martes, 7 de junio de 2011

ÉTICA

La ética es una rama de la filosofia que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.

Ø  Qué es una “teoría ética”

Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los postulados y normas morales.

Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca la felicidad. Lo que aporta Aristóteles es lo que la mayoría de la gente ya no suele hacer:
·         examinar críticamente el concepto de felicidad.
·         examinar si es acertada la elección.
·         proponer el perfeccionamiento de la propia naturaleza humana como forma auténtica de encontrar la felicidad.
·         exponer como se fundamentan así las virtudes y las normas morales, etc.

Esto es lo que hacen las teorías éticas: permiten que los seres humanos podamos justificar y fundamentar nuestros principios y normas.

Ø  Tipos de teorías éticas:

·         El emotivismo moral: es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor son                                      emanados de las emociones individuales y que éstas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que prsonas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Se induce de esto que el emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma utilizando sólo las emociones y su    espontaneidad como medios para conocer la verdada moral.
Sus principales propósitos son:
1.    se emplea como medio para influir sobre la conducta de la gente, a través de los medios verbales como: emociones, sentimientos, súplicas, etc.
2.    el lenguaje moral se emplea para expresar la actitud propia y se debe diferenciar con el subjetivismo simple.

David Hume:
Hume considera que la moral no se rige por la razón, afirmando que el juicio moral debe basarse en los sentimientos de aprobación o rechazo que las acciones nos provocan.
El auténtico fundamento básico del juicio moral lo encontramos en los sentimientos. Son los sentimientos morales los que nos pueden mostrar la bondad o maldad de las acciones humanas. Esto tiene como consecuencia más importante la no existencia de una moral general basada en la razón, sino que la moral estará basada en los sentimientos












Intelectualismo moral:

Teoría moral para la que la conducta moral sólo es posible si descansa en el conocimiento del bien y la justicia. Todos los filósofos griegos defienden en mayor o menor medida el intelectualismo moral pero sin duda el representante más destacado de este punto de vista es Sócrates.


Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.